El folclore español constituye un patrimonio de tal categorÃÂa que reclama su inventariado y estudiado. A continuación se muestran ejemplos de ese folclore herenciano en canciones de diferente categorÃÂas.
Si meritorio es divulgar los diversos géneros de esta categorÃÂa de la tradición oral, serÃÂa interensantÃÂsimo fundamentar más profundamente este campo en base a la antropologÃÂa y la etnografÃÂa.
Es necesario fomentar con decisión la recuperación del patrimonio cultural musical de nuestro pueblo.
Su mayor exponente en música es la seguidilla, junto con el fandango y la rondeña, y en en ellas se recogen temas tanto de vendimia, labranza o mayos.
Los instrumentos que acompañaban al cante solÃÂan la guitarra, bandurria, laúd, castañuelas, pandero y pandereta.
Resumiendo, podrÃÂamos decir que existen canciones de laboreo, de cuna o nanas (también llamadas arrorrós), canciones infantiles y de juegos, romances, amorosas, de ronda, de quintos, coplas de Navidad, villancicos y aguinaldos, mayos y religiosas.
Duérmete niño
Duérmete niño, duérmete ya, duérmete niño, para descansar.